Crisis hospitalaria: proveedores advierten colapso por deudas millonarias del Estado

La crisis hospitalaria en Chile se agudiza por las millonarias deudas del Estado con proveedores. Asociaciones alertan sobre la falta de insumos básicos y un posible colapso del sistema, mientras el Minsal asegura que trabaja en planes de pago y conciliación.

La falta de insumos básicos como insulina amenaza la atención de miles de pacientes, mientras asociaciones acusan al Minsal de incumplir la ley de pago a 30 días y el Parlamento alerta sobre una crisis sin precedentes.

La salud pública chilena enfrenta una de las crisis financieras más graves de las últimas décadas. Hospitales y consultorios de todo el país reportan escasez de insumos esenciales debido a las millonarias deudas que el Estado mantiene con sus proveedores. Las asociaciones del rubro acusan al Ministerio de Salud (Minsal) de incumplir la ley que obliga a pagar facturas en un plazo máximo de 30 días y advierten que el sistema podría colapsar en cualquier momento.

En las últimas semanas, la falta de medicamentos y materiales básicos se ha repetido en distintos centros asistenciales. La situación es crítica: insumos vitales como la insulina podrían no llegar a tiempo a los pacientes que dependen de ellos para sobrevivir. La desconfianza de los proveedores, que arrastran deudas impagas desde hace meses, ha generado un quiebre en la cadena de abastecimiento.

Durante octubre se realizaron reuniones en el Minsal y en el Parlamento para intentar revertir el problema. Sin embargo, los pagos parciales efectuados a fines de ese mes apenas cubrieron una fracción de la deuda. Según cifras oficiales, el ministerio adeuda más de 150 millones de dólares a sus proveedores. Si se suman las obligaciones de municipalidades y corporaciones municipales, el monto se acerca a los 500 millones de dólares.

📊 Detalle de la deuda

La Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech) entregó al ministerio una minuta que revela cifras alarmantes. Solo a ellos se les deben más de 86 millones de dólares. El documento detalla:

  • 7,5 millones de dólares en facturas impagas desde 2024.
  • 34,6 millones de dólares aún dentro del plazo legal, pero según la asociación, “con bicicleteo y malas prácticas”.
  • 15 millones de dólares con atrasos de entre 61 y 180 días.
  • 7,3 millones de dólares con más de 180 días de mora.
  • Una deuda oculta “por más de $21,5 millones de dólares en productos ya utilizados sin orden de compra ni reconocimiento”, cifra que creció un 153% entre mayo y septiembre.

En total, la deuda supera los 86 millones de dólares y, según Adimech, “la cifra ha crecido en un 99,7% entre mayo y septiembre”.

La Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) también enfrenta un panorama complejo. Aunque el gobierno reinició algunos pagos, la deuda alcanzaba los 87 millones de dólares en octubre y ya se acercaba a los 100 millones a fines de ese mes.

📢 Voces de alerta

Ricardo Cortés, presidente de Adimech, fue categórico: “El sistema público de salud hoy funciona a crédito de los proveedores. La deuda hospitalaria ha alcanzado niveles inéditos y muchas empresas están al borde del colapso financiero. Si el Estado no paga, no hay insumos; y sin insumos, no hay atención. Estamos frente a un riesgo inminente para la continuidad del sistema de salud, no solo económico”.

Cortés agregó que “si el Presupuesto 2026 vuelve a basarse en cifras irreales, la crisis continuará. Chile necesita un presupuesto con criterio de realidad, que pague las deudas, asegure el abastecimiento y evite que esta asfixia se transforme en una emergencia sanitaria mayor”.

A pesar de las críticas, el dirigente valoró el diálogo con las autoridades del Minsal, aunque insistió en que se requiere “una comunicación más fluida y permanente” para construir soluciones conjuntas.

🏛️ Preocupación parlamentaria

En el Parlamento, la alarma es evidente. El presidente de la comisión de Salud del Senado, Iván Flores (DC), señaló que “de acuerdo a la información que han entregado distintas organizaciones de proveedores al sistema de servicios de salud, nunca habían tenido una crisis de este tamaño”.

El senador agregó que se trata de “una crisis sin precedentes, que tiene a algunos al borde de la quiebra”. Lo más grave, advirtió, es que “se rompe la cadena de suministro de algunos insumos críticos que estarían disminuyendo en su importación y su ingreso al país y también a los hospitales”.

Flores subrayó que el problema ya no se limita a las listas de espera: “Teniendo la capacidad instalada es posible que no puedan atender por falta de insumos críticos. Eso es lo que está pasando. Y están hablando de cifras gigantescas que el sistema de atenciones de servicios de salud públicos les estaría debiendo a los proveedores”.

🏥 Respuesta del Minsal

Desde la subsecretaría de Redes Asistenciales defendieron la gestión y aseguraron que “hemos asumido con seriedad el desafío de ordenar las finanzas hospitalarias implementando medidas de optimización de recursos y control presupuestario que han permitido reducir el crecimiento del gasto hospitalario por primera vez en más de una década”.

El ministerio informó que al cierre de septiembre la deuda alcanzaba los “260 mil millones, lo que representa una disminución del 19% respecto al mismo período del año anterior”. Además, aclararon que el 55% corresponde a deuda menor a 30 días, es decir, aún dentro de los plazos legales de pago.

Finalmente, confirmaron que trabajan en una mesa de conciliación con las asociaciones de proveedores y que el Presupuesto 2026 incorpora más de $370 mil millones adicionales para normalizar el gasto hospitalario, lo que representa un crecimiento de 11,4% respecto de 2025.

Ir al contenido