Con una inversión histórica de $73 mil millones, el Hospital Gustavo Fricke lidera una ofensiva sanitaria que devolverá calidad de vida a miles de pacientes postergados desde 2023.
Luis Mura, de 76 años, vivió durante dos años con una hernia inguinal que lo condenaba al dolor y al encierro. “Yo me había mentalizado que tenía que morir con la hernia”, confiesa con la voz entrecortada. Su rutina se reducía a caminar hasta la esquina por pan, mientras el mal humor y la frustración se apoderaban de sus días. Pero su historia dio un giro inesperado: fue contactado para ser operado gracias a la estrategia RELE, una iniciativa del Ministerio de Salud que inyectó recursos extraordinarios para reducir las listas de espera en hospitales públicos.

Este programa, impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, contempla una inversión nacional de $73.000 millones, de los cuales $1.846 millones fueron asignados al Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca. ¿El objetivo? Ejecutar más de 8.194 prestaciones médicas entre cirugías y consultas de especialidad, beneficiando a miles de usuarios que aguardan desde marzo de 2023.
En el Hospital Dr. Gustavo Fricke, el impacto será directo: se realizarán 400 cirugías mayores —vasculares, ginecológicas, digestivas, urológicas, traumatológicas y generales— y 3.000 consultas nuevas de especialidad, destacando otorrinolaringología y odontología. La doctora Tatiana Aldunate, subdirectora médica del recinto, celebró la noticia: “Nos llegó dinero desde el Ministerio de Hacienda para poder atender una gran cantidad de consultas… más de cuatrocientas cirugías también… ha sido una inyección de dinero, pero también una inyección de optimismo para todo el equipo de salud”.

El director del hospital, Juan Carlos Gac, fue enfático: “Estamos resolviendo los problemas de salud de las personas que llevan esperando mucho tiempo… agradecemos a todos quienes se han implicado”.
Pero RELE no es la única estrategia en marcha. La directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, Andrea Quiero, detalló otras tres líneas de acción:
- Operativos conjuntos con prestadores privados, que entregarán cerca de 900 prestaciones a 1.452 usuarios.
- Fonasa como segundo prestador, que ya benefició a 1.865 pacientes con cirugías de cadera, rodilla y hernias.
- Recursos del Gobierno Regional, que permitirán 159 cirugías de alta complejidad como colostomías y reconstrucciones mamarias.
“Nos hemos dispuesto a comenzar a trabajar con los pacientes, contactándolos y preparándolos para llegar en mejores condiciones a la cirugía”, explicó Quiero. Además, el proyecto contempla apoyo a pacientes de otros servicios como Valparaíso, Aconcagua y parte del Servicio de Salud Oriente, incluyendo Rapa Nui.

La doctora Denise Cataldo, subdirectora de Gestión Asistencial del SSVQP, confirmó que se superarán las 8 mil prestaciones. “Tenemos que hacer seiscientas treinta intervenciones quirúrgicas mayores… más de cinco mil consultas nuevas… también la línea de otorrino, que en algunos casos va a ir asociada a la prestación de audífonos… y ochocientas cirugías menores en Atención Primaria”.
Este despliegue sanitario no solo representa cifras, sino también historias como la de Luis Mura, que ahora puede mirar al futuro con esperanza. Porque detrás de cada número, hay una vida que vuelve a caminar.

