A tres años de su implementación, el Plan Calles Protegidas del MTT reduce drásticamente las infracciones de tránsito, amplía su alcance a taxis y camiones, y redefine la convivencia vial en todo el país.
Lo que comenzó como una respuesta urgente al creciente caos vial en las calles chilenas, hoy se consolida como una de las políticas públicas más efectivas en materia de tránsito y seguridad ciudadana. El Plan Calles Protegidas, impulsado por la División de Fiscalización de Transportes (DFT) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), ha logrado no solo reducir las tasas de incumplimiento en motos y vehículos particulares, sino también modificar conductas profundamente arraigadas en la cultura vial chilena.
“Son más de 7 mil los operativos que llevamos desde que partimos con este Plan en noviembre del año 2022”, afirma Óscar Carrasco, jefe de la DFT. Y no es para menos: los resultados hablan por sí solos.

📉 Menos infracciones, más conciencia
Desde su implementación en noviembre de 2022, el Plan Calles Protegidas se enfocó en motos y vehículos particulares, los modos más afectados por el explosivo crecimiento del parque automotriz y el incumplimiento de normas básicas de tránsito. La estrategia fue clara: operativos viales sistemáticos, colaborativos y permanentes, ejecutados por múltiples instituciones con competencias complementarias.
El impacto ha sido contundente. A nivel nacional, las infracciones en vehículos particulares cayeron en más de 22 puntos porcentuales, mientras que en motos la baja fue de 13 puntos. En la Región Metropolitana, el descenso fue aún más dramático: 39% menos en autos y 16% menos en motos, comparando los periodos enero-septiembre entre 2022 y 2025.
🛠️ Una red de fiscalización que se expande
El éxito del plan ha permitido su expansión a otros modos de transporte. “Como los fenómenos infraccionales cambian y mutan, nosotros nos adaptamos con las otras instituciones a otros modos como taxis y camiones”, explica Carrasco.
En el caso de los taxis, los operativos se han concentrado en puntos estratégicos como aeropuertos y terminales de buses. Allí, la fiscalización no solo revisa documentación, sino también el funcionamiento del taxímetro. El resultado: más de 719 taxímetros retirados por sospechas de adulteración o incumplimiento normativo.
Los camiones, por su parte, se incorporaron al plan en abril de 2025. Gracias a la coordinación con entidades como el Servicio de Impuestos Internos, el SAG, Aduanas, municipios y el MOP, se proyectan 300 operativos a nivel nacional para este año. Regiones como Los Ríos, Magallanes, Antofagasta y Tarapacá ya han integrado esta fiscalización junto a Carabineros.

🛵 Adiós a las “mosquito”: motos hechizas bajo la lupa
Uno de los focos más innovadores del plan ha sido la fiscalización de las llamadas “mosquito”, motos hechizas altamente contaminantes, ruidosas y fuera de norma. En la Región Metropolitana, se ha implementado un sistema de control móvil que permite detectarlas, agruparlas y retirarlas de circulación. El saldo: más de 270 de estos vehículos eliminados de las calles en lo que va del año.
📊 Un parque automotriz en expansión exige nuevas reglas
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, más de 6,7 millones de vehículos pagaron su permiso de circulación en 2024, de los cuales el 36,8% corresponde a la Región Metropolitana. Este crecimiento ha obligado a adaptar la Ley de Tránsito y otras normativas, integrando criterios de seguridad ciudadana y uso del espacio público.
El Plan Calles Protegidas ha sido clave en este proceso, no solo por su capacidad de fiscalización, sino por su enfoque educativo y preventivo. La ciudadanía ha comenzado a internalizar que el respeto a las normas no es una opción, sino una necesidad colectiva.
📣 Participación ciudadana: el nuevo eje de control
La DFT ha habilitado el portal , donde cualquier persona puede ingresar antecedentes verificables sobre infracciones a la ley de tránsito. A través del banner “Control Ciudadano”, los inspectores pueden recibir denuncias y actuar en terreno, fortaleciendo así el vínculo entre fiscalización y comunidad.
