Villa Alemana concreta histórica planta de compostaje con impacto nacional

Villa Alemana concreta la construcción de una planta de compostaje inédita en Chile. Con capacidad para procesar 21 mil toneladas de residuos orgánicos, el proyecto marcará un hito nacional en sustentabilidad y educación ambiental.

Con una inversión de $1.949 millones, la comuna inaugura un proyecto inédito en Chile que permitirá procesar 21 mil toneladas de residuos orgánicos al año, con un fuerte enfoque en educación ambiental y sustentabilidad.

En una decisión que marca un antes y un después en la historia comunal, el Concejo Municipal de Villa Alemana aprobó de manera unánime la construcción del Centro Municipal de Compostaje, un proyecto largamente esperado por la ciudadanía y que posicionará a la comuna como referente nacional en gestión de residuos orgánicos.

La iniciativa, que contempla una inversión de $1.949 millones financiados por el Gobierno Regional de Valparaíso y la Municipalidad de Villa Alemana, permitirá transformar más de 21 mil toneladas anuales de desechos orgánicos en compost de alta calidad, destinado a áreas verdes, jardines comunitarios y proyectos de arborización.

El alcalde Nelson Estay no ocultó su satisfacción frente al avance, señalando que “la planta de compostaje se esperaba hace prácticamente 8 o 10 años, y hoy ya es una realidad. Ya se adjudicó la empresa que la construirá, y vamos a poder procesar nuestros desechos con el fin de reutilizarlos en subproductos que beneficiarán incluso a la misma ciudad. Así que muy contento por eso”.

Por su parte, el director ambiental municipal, Alejandro Vives, destacó la magnitud del proyecto en el contexto nacional: “Yo podría decir que, a nivel nacional, esta es una de las primeras plantas municipales que va a tener una capacidad de 21.000 toneladas al año para tratar materia orgánica. Es un hito importantísimo, inédito en el país”.

El profesional adelantó que la operación se realizará con personal municipal, además de contrataciones externas y convenios con empresas y organizaciones, lo que permitirá abordar de manera integral la gestión de residuos. “Incluso podríamos estar pensando en abrir las puertas a comunas aledañas, para que también puedan traer sus residuos orgánicos. El impacto ambiental que tendrá esta planta es realmente significativo”, agregó.

Más allá de su capacidad técnica, el proyecto contempla un fuerte componente educativo y de investigación. El recinto será un espacio abierto para programas de educación ambiental y estudios universitarios en sustentabilidad. “Vamos a poder hacer educación ambiental y desarrollar estudios complementarios con universidades con las que ya tenemos convenios celebrados”, puntualizó Vives.

El centro se levantará en un terreno municipal de 14.846 m² en el sector sur de la ciudad. Contará con zonas administrativas, áreas de arborización y modernas canchas para el procesamiento del compost mediante pilas dinámicas de volteo mecánico, un sistema eficiente y de bajo impacto ambiental.

La iniciativa ya cuenta con todos los permisos sanitarios y una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada por el SEA, lo que garantiza su ejecución bajo normativa vigente. La entrega del terreno está programada para diciembre, con un plazo estimado de seis meses de construcción.

Con este paso, Villa Alemana reafirma su liderazgo en políticas públicas de sustentabilidad y se convierte en pionera en la gestión de residuos orgánicos a nivel nacional. La comuna no solo apuesta por un futuro más limpio, sino también por un modelo educativo que fortalezca la conciencia ambiental de toda la comunidad.

Ir al contenido