La eliminación de asignaciones a jefaturas, rebajas salariales sin respaldo legal y una narrativa municipal cuestionada por abogados y trabajadores, desatan una nueva crisis en la atención primaria de salud.
La Corporación Municipal de Viña del Mar (CMVM) ha encendido una nueva chispa de conflicto con sus trabajadores de la salud. A través de una resolución interna, se comunicó que a partir del 1 de noviembre se eliminarán las asignaciones especiales que recibían los Jefes de Sector, quienes coordinan áreas clave del modelo de salud familiar, como salud mental, asistencia social y atención médica. Esta medida implica la pérdida de un bono equivalente al 15% del sueldo base, lo que ha sido calificado por los gremios como un “duro golpe al mentón”.
La CONFUSAM, principal federación de trabajadores de la salud municipal, anunció movilizaciones para los días 28, 29 y 30 de octubre, exigiendo mayores recursos y respeto a los derechos laborales. Sin embargo, no todos los funcionarios se sumarán a la protesta: aquellos que mantienen una demanda contra la Corporación por rebaja unilateral de sus remuneraciones decidieron mantenerse en sus puestos, confiando en el fallo próximo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
⚖️ Rebajas disfrazadas de “ajustes”: abogados desmienten narrativa oficial
Tomás Palacios, abogado del estudio Del Villar, que representa a los funcionarios afectados, fue categórico:
“El 99% de los profesionales de la salud no ganan los sueldos millonarios que ha comunicado el municipio. Acá se ha tergiversado la realidad, además de entregar datos falsos al concejo municipal de Viña del Mar, con el objeto de rebajar las remuneraciones de los funcionarios; lo que acá ha ocurrido es gravísimo, un atentado contra el estado de derecho”.
Palacios agregó que la rebaja salarial, que alcanza hasta un 28.5% del sueldo base, ha sido presentada como un “ajuste”, pero en realidad constituye una “rebaja unilateral, ilegal y arbitraria de remuneraciones pactadas en contratos de trabajo vigentes”.
Rodrigo Garay, otro de los abogados que asesora a los trabajadores, también cuestionó la narrativa oficial:
“La Municipalidad sostiene que creó por primera vez una tabla de remuneraciones para resolver una situación anómala, pero esta entidad hace 30 años ya debatió y aprobó la estructura de sueldos en el concejo municipal. Los últimos aumentos ocurrieron en 2022 y 2023, durante la actual administración”.
Garay denunció que se ha construido una “falsa narrativa” para justificar las rebajas, calificando como “histórica” la sesión del 31 de julio en la que se aprobó la nueva tabla, ignorando acuerdos previos y reajustes ya realizados.
🧮 Solidaridad selectiva y recortes silenciosos
Los funcionarios también cuestionan el argumento de “solidaridad” esgrimido por el municipio, que plantea bajar los sueldos más altos para subir los más bajos. En la práctica, el único aumento registrado ha sido el 0,64% aprobado por el Gobierno en julio para todo el sistema de salud.
Además, los abogados revelaron que antes del anuncio oficial de rebajas, ya se habían eliminado asignaciones a encargadas de programas y choferes responsables del traslado de muestras médicas, entre otros casos.
🗣️ Desinformación en el concejo y molestia creciente
Uno de los puntos más sensibles para los trabajadores es la presunta entrega de información falsa al concejo municipal, lo que habría influido en la aprobación de las rebajas salariales. “No se entregó información correcta y verídica”, señalan desde los gremios, lo que ha generado una sensación de engaño y vulneración institucional.
