«No seremos cómplices de una reforma negativa para el país», afirma la diputada
La diputada Camila Flores ha reafirmado su voto en contra de la reforma de pensiones, una decisión que, según ella, ya tenía tomada y que se ha fortalecido tras revisar las modificaciones realizadas por el Senado. «Esta es una decisión que yo ya tengo tomada, la verdad es que más aún revisando las modificaciones que hizo el Senado, con las distintas indicaciones mantengo más firme que nunca mi voto en contra para la votación en particular que vamos a tener el día de mañana», declaró Flores.
La diputada explicó que varios miembros de Chile Vamos han decidido votar en contra de la reforma, a pesar de la postura general de la coalición. «Somos varios los diputados de Chile Vamos que hemos decidido hacer un cambio a lo que va a hacer en general la coalición y votar en contra. Hemos solicitado también votaciones por separado porque creemos que es importante marcar cada punto. Seguramente va a ser una jornada larga, extensa, pero no estamos disponibles para ser cómplices de una reforma negativa para el país que va a generar más desempleo, que va a generar más incertidumbre, que le genera más presión al mercado laboral y que probablemente las consecuencias las vamos a estar viendo en algunos años más», afirmó.
Flores comparó la situación actual con reformas pasadas que, según ella, tuvieron consecuencias negativas para el país.
«No queremos que nos pase lo que pasó con la modificación en el 2014 al sistema político, lo que pasó con la reforma educacional, lo que pasó con la reforma tributaria de Michel Bachelet. No queremos que a nosotros se nos tilden como cómplices o responsables de una mala reforma que en nueve o diez años más va a tener consecuencias muy malas para Chile«, enfatizó.
La diputada también criticó varios puntos específicos de la reforma, incluyendo el autopréstamo, la rentabilidad y la incertidumbre respecto a la división del mercado.
«La verdad es que con mucha responsabilidad y con convicción puedo decir que la gran mayoría de estas reformas en puntos que son fundamentales son muy malos, son negativos.
Hay algunos elementos en los cuales efectivamente uno podría rescatar en lo personal o relativo por ejemplo el aumento de la PGU, que yo estoy disponible para votar a favor del aumento de la PGU, pero que la verdad PGU que iba a subir igualmente este año, pero hay otros elementos que se siguen manteniendo tan negativos como se ha discutido en el Senado, el autopréstamo, la rentabilidad, la incertidumbre respecto a la división del mercado, abrirle la puerta en definitiva al sistema de reparto, que nada ha generado un sistema positivo en ningún país donde este se ha implementado», explicó.
Flores argumentó que la reforma, en lugar de fortalecer el sistema, lo está debilitando y generando incertidumbre en la economía.
«Yo creo que en vez de fortalecer el sistema, se está zocabando el sistema, en vez de generarle mayor en definitiva certidumbre a nuestra economía se está generando todo lo contrario. Y una vez más, quienes son los principales afectados van a ser las pymes, los pequeños comercios, los que ya tienen que estar con una carga tributaria tremenda porque al final del día lo que se está haciendo con esta reforma es un impuesto al trabajo», afirmó.
La diputada también expresó su preocupación por la relativización de la propiedad privada y la eliminación de los multifondos.
«Esto no es una reforma de pensiones, es un impuesto al trabajo y definitivamente consecuencias positivas de esto para nada. La gente tiene temor de cómo se está relativizando la propiedad privada donde es una cosa insólita.
Somos nosotros los que le estamos prestando plata al Estado y no el Estado a los ciudadanos donde nos van a pagar en 30 años, donde probablemente no nos va a alcanzar la vida para que nos pague la deuda del Estado, donde recién después de 3 años de implementar esta reforma vamos a empezar a tener efectos positivos que les estamos cotizando actualmente, en fin.
Son una serie de elementos que en nada contribuyen, yo creo que perjudican. No tener, por ejemplo, la posibilidad o la libertad de elegir entre moverte los multifondos porque se van a eliminar los multifondos, ¿qué es eso? Es coartar la libertad de las personas, que hoy día pueden elegir dónde poner su plata y dónde le pueden dar más rentabilidad. No tener la existencia de los multifondos cercena esa libertad que hoy día existe«, concluyó.