Con 40 votos a favor y 7 en contra, la iniciativa avanza hacia su tercer trámite constitucional. Ministros destacan acuerdo histórico y beneficios para pensionados actuales y futuros.
En una votación histórica, el Senado de Chile aprobó este lunes, con 40 votos a favor y 7 en contra, el proyecto de reforma previsional presentado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La iniciativa, que busca mejorar las pensiones de millones de chilenos, fue despachada a la Cámara de Diputados, donde se espera su votación este miércoles en su tercer trámite constitucional.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, celebró la aprobación y destacó su importancia para el país:
“Estamos concentrados en honrar este acuerdo, que es un paso significativo. Como hemos señalado en otras ocasiones, es un avance importante para el país. Y no solo por el tema de pensiones, sino porque quienes estamos en política logramos ponernos de acuerdo en los temas que a la ciudadanía más le interesan”.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó el carácter histórico del acuerdo:
“Habiendo llegado más lejos que ningún otro proyecto que se haya discutido sobre esta materia en los últimos años, creo que este es el momento de darle una señal poderosa al país de que fuimos capaces de ponernos de acuerdo en una reforma sustantiva que compartimos los objetivos de esa reforma, fuimos capaces de innovar y crear nuevos mecanismos para responder a esas necesidades. Y que finalmente, con todo ese trabajo le podemos decir a los pensionados de hoy y también a los de mañana que hay una respuesta del Estado, hay una respuesta del sistema político, hay una respuesta de Chile a sus necesidades”.
Detalles de la Reforma
La reforma previsional incluye una serie de medidas clave que buscan mejorar las pensiones actuales y futuras. Entre ellas, destaca la creación de un Seguro Social, que entregará dos prestaciones principales: el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por sus mayores expectativas de vida.
Además, se establece una nueva cotización del empleador del 7% de la renta imponible, que se suma al 1,5% ya aportado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), totalizando un 8,5%. Este aporte se distribuirá en un 4,5% para capitalización individual, destinado a fortalecer las pensiones futuras, y un 4% administrado por el Seguro Social para cubrir contingencias como invalidez, sobrevivencia y la compensación a mujeres.
La reforma también contempla un aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, beneficiando primero a los adultos mayores de 82 años y extendiéndose gradualmente a los mayores de 65 años. Además, se incluyen medidas para mejorar la transparencia y competencia en la industria de las AFP, como la licitación del stock de afiliados cada dos años y la posibilidad de subcontratar funciones de soporte, incluyendo al Instituto de Previsión Social (IPS).
Acuerdos y Proceso Legislativo
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado comenzó a estudiar la iniciativa en marzo de 2024, tras su despacho desde la Cámara de Diputados. Aunque el avance inicial fue lento, en agosto de 2024 el Ejecutivo y los senadores acordaron un protocolo de tramitación que permitió priorizar temas clave y comprometer el despacho del proyecto para enero de 2025.
El 15 de enero de 2025, el Gobierno ingresó una serie de indicaciones que recogieron los acuerdos alcanzados con parlamentarios de oficialismo y oposición. Estas enmiendas fueron aprobadas por la Comisión de Hacienda del Senado, que analizó 50 artículos de implicancia fiscal, incluyendo el funcionamiento del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) y los fondos generacionales.
Impacto y Próximos Pasos
La reforma previsional no solo busca mejorar las pensiones actuales, sino también fortalecer el sistema para las futuras generaciones. Con el aumento de la PGU, la creación del Seguro Social y las nuevas cotizaciones, se espera que millones de chilenos vean mejoras significativas en sus ingresos durante la vejez.
Tras su aprobación en el Senado, el proyecto pasará a la Cámara de Diputados este miércoles, donde se espera su ratificación. De ser aprobada, la reforma marcará un hito en la historia previsional de Chile, demostrando que es posible alcanzar acuerdos transversales en beneficio de la ciudadanía.